Wednesday, April 15, 2009


El Registro Sindicalista en Montevideo y Buenos Aires

Por Dremko y Moa


Devolviendo experiencias al Río de la Plata
Durante las primeras semanas de abril hemos presentado el video del Registro – “No me gusta limpiar baños” – en ambos lados del Río de la Plata. Históricamente la región ha tenido muchas experiencias interesantes de organización y acción sindical. En el 2009, desde Suecia, podemos aportar con nuevas versiones de esos antiguos métodos sindicales. Enfocando nuestro interés en las practicas de acción directa que enfrentan al trabajadora y el capital, sin intervención del estado mediador.

En Montevideo presentamos el documental y hicimos una charla sobre el método del Registro Sindical. Unas 20 personas asistieron en el Ateneo Hebert Nieto. Empezamos contando un poco de la historia y el presente del Registro. Nos basamos en documentos de la pagina web de la SAC, sobre los trabajadores forestales que en la primera mitad del siglo pasado se organizaban en un Registro Sindical. Según los documentos, tenían bolsas de trabajo donde el trabajador se asesoraba del precio actualizado de la mano de obra. También había información de las ofertas existentes de trabajo. En primer lugar para conseguir trabajo, estaban los que figuraban en las “listas negras” de los patrones, por haber sido conocidos como dirigentes sindicales. Después se cubrían los puestos disponibles según tiempo de desocupación. El registro de los trabajadores forestales estipulaban un salario mínimo, regulándolo según complicaciones en las diferentes zonas de tala (si estaban muy alejadas, con caminos malos etc.). Existía además un salario máximo. Aceptar un salario superior que ese máximo se veía como tan antisolidario como aceptar trabajos por menos del mínimo estipulado. Así sería dar armas a las empleadores contra la organización y sus precios de la mano de obra. Se estaría creando diferencias de clases entre “la clase”. Si la organización tenía éxito en imponer precios tan altos que llegaron al máximo, estaba en el interés de cada trabajadora mejorar las condiciones de trabajo, en lugar de seguir insistiendo en aumentar el salario. El Registro tenía un comité de estadísticas, en el cual una de sus funciones era el estudio de los costos de vida en relación a los salarios. Se estudiaba también la intensidad del trabajo y el precio real del producto generado. Es decir, comparar materia prima y mano de obra con el precio del producto en el mercado. Así se veía la plusvalía generada por la trabajador, o sea la ganancia del capitalista.

La semana después fuimos a Buenos Aires, haciendo la charla en la Federación Libertaria Argentina (FLA). Además de integrantes de la misma, asistieron militantes de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y otras organizaciones libertarias. La FORA está en el proceso de reactivar su organización, y les interesaba mucho saber la estructura y los métodos de la SAC y el Registro. Nos pidieron copias del video, y dejamos unas. En Buenos Aires hay muchos trabajadoras sin papeles, y nos comentaron algo de la situación. Se sabe por ejemplo que familias enteras viven en esclavitud, encerradas 24 horas al día en talleres textiles y otros. Parece que muchos de las trabajadores sin papeles en Buenos Aires vienen de Bolivia. Según lo que nos decían no hay sindicatos en que estén organizados. Lo que si hay es al menos un centro social que últimamente ha hecho acciones de liberación (de modernos esclavos), cierran calles y difunden la información sobre la existencia de estas trabajadores. Esperamos que dentro de poco poder visitar Buenos Aires de nuevo, para saber mas de esas y otras experiencias.

M & D


No comments: